Inicio | Universidades | Pontificia Universidad Católica de Valparaíso | Diplomado con enfoque de Género en la Gestión Pública y Privada
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Diplomado con enfoque de Género en la Gestión Pública y Privada

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso - PUCV

3 Meses

Presencial

La carrera Diplomado con enfoque de Género en la Gestión Pública y Privada es una de los diplomados de ciencias sociales que imparte Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. El título de Diplomado con enfoque de Género en la Gestión Pública y Privada es el título que otorga Pontificia Universidad Católica de Valparaíso para la carrera de Diplomado en Administración.

Acerca de Diplomado con enfoque de Género en la Gestión Pública y Privada

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA:

El Diplomado en Enfoque de Género en la Gestión Pública y Privada (DEGGPP) busca preparar a profesionales de entidades públicas y privadas para transversalizar un enfoque de género en sus ámbitos de acción. A partir de la revisión de los marcos teóricos y normativos existentes sobre igualdad y equidad de género y derechos humanos en esta materia. El Diplomado pretende activar la reflexión entre los y las participantes sobre su aplicación en las prácticas cotidianas, políticas internas y planificación estratégica de la gestión pública y privada. Se sitúa, así, como un aporte para el debate público y la implementación de acciones conducentes al logro de la igualdad de género en el país en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

El Diplomado combina una introducción a los principales debates sobre el enfoque de género y los derechos humanos de las mujeres y su transversalización en la política pública y el ámbito empresarial, con la presentación de herramientas de planificación estratégica, gestión y evaluación que incorporan este enfoque, incluyendo la revisión de mejores prácticas de gestión en estos ámbitos.

Se espera que las y los participantes estén preparados para identificar las brechas de género existentes en sus organizaciones y en los programas que implementan, y planificar y evaluar acciones positivas para su erradicación y la promoción de la igualdad y equidad de género.


DIRIGIDO A:

Profesionales de entidades públicas y privadas que ejerzan labores involucradas en la temática o interesadas en profundizar en el tema.


OBJETIVO:

Preparar profesionales capaces de gestionar y aplicar un enfoque de género en los procesos organizacionales bajo su competencia y contribuir al progreso en materia de igualdad y equidad de género en el país.

PLAN DE ESTUDIOS:

Modelo 1: Conceptualización, Estudios y Políticas de Género en Chile

  • Elementos conceptuales de la teoría y enfoque de género.
  • La situación de la igualdad de género y el movimiento feminista en Chile.
  • Estadísticas globales sobre la evolución de la temática de género.
  • La equidad de género como el objetivo Nº 5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La Agenda 2030.


Modelo 2: Fundamentación Ética para una Política con Enfoque de Género

  • Introducción: ¿Por qué ocuparse del tema? Aclaración preliminar de conceptos claves en materia de ética y enfoque de género y derechos humanos.
  • Los derechos a igual trato en el empleo: un pilar de la equidad de género.
  • Legislación internacional de derechos humanos en materia de igualdad de género en el empleo.
  • ¿Cómo se expresa la discriminación por razones de género en el mundo laboral y cuáles son sus implicancias éticas?
  • Responsabilidades familiares compartidas están en la base para lograr una mayor incorporación de las mujeres al mundo laboral.


Modulo 3: Instrumentos Jurídicos Nacionales e Internacionales con Perspectiva de Género

  • Instrumentos internacionales sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género.
  • Instrumentos jurídicos nacionales en el contexto del enfoque de género.


Modulo 4: Transversalización del Enfoque de Género en las Políticas Públicas y Privadas

  • Introducción al marco conceptual: políticas de igualdad, equidad y género mainstreaming ¿De qué estamos hablando?
  • Seguimiento de los 40 años de Agenda Regional de género. Desafíos pendientes?. Hacia dónde vamos?
  • Planes para la igualdad de género en América Latina y el Caribe & diagnóstico del proceso de armonización legislativa.
  • Enfoque de género y enfoque de derechos: Vínculos normativos y conceptuales.
  • Identificación y medición de las brechas de género.
  • El diseño de las políticas públicas y estrategias en el sector privado: elementos para considerar en el diseño de una estrategia de transversalización.
  • Etapas en la transversalización del enfoque de género en el diseño de políticas públicas y estrategias en el sector privado.
  • Revisión de casos: avances y desafíos de la institucionalidad en América Latina.
  • Monitoreo y evaluación de las estrategias y políticas de transversalización del enfoque de género en la región & estudios de caso.
  • Identificación y debate respecto de los desafíos de las políticas públicas y el enfoque de género en Chile.


Modulo 5: El Rol de la Gestión de Personas en la Transversalización de Género

  • Introducción: Conceptos generales sobre Gestión de Personas.
  • Marco regulador de la gestión pública y la gestión de personas: disposiciones vinculadas a la equidad de género.
  • Situación de desigualdad en el empleo público y privado. Estadísticas sobre equidad de género en el sector público y privado.
  • El rol de la gestión de personas en la promoción de la equidad de género.
  • Mecanismos de tutela frente a los actos de discriminación. Procedimientos vinculados a la equidad de género: la tutela laboral y la sanción al acoso laboral y sexual.
  • Buenas Prácticas Laborales.
  • Norma Chilena 3262: “Certificación Sello Iguala”.


Modulo 6: Evaluación y Control de Gestión con Enfoque de Género

  • Introducción: Planificación y control de gestión del sector público en Chile.
  • Instrumentos de control de gestión.
  • Mecanismos de Incentivo.
  • Instrumentos de Evaluación.
  • Enfoque de género y presupuesto público – perspectivas.


Modulo 7: Implementación de Políticas Públicas y Privadas con Enfoque de Género

  • Análisis del diseño de las políticas públicas y estrategias en el sector privado: elementos para considerar en el diseño de una estrategia de transversalización.
  • Identificación de las dimensiones y factores que fundamental la TEG; herramientas de análisis.
  • Caracterización de los vínculos entre los objetivos de la TEG y los ODS.
  • Monitoreo y evaluación de las estrategias y políticas de transversalización del enfoque de género en la región & estudios de casos.
  • Estudio del rol de las instituciones en la implementación de las políticas y programas con enfoque de género: el caso de Chile y América Latina.
  • Aplicación de instrumentos de análisis para el monitoreo de la transversalización del enfoque de género y el bienestar.
  • Análisis del rol de la coordinación en la implementación de las políticas sociales y programas fundamentados en la transversalización de, enfoque de género.
  • Identificación de los desafíos de la implementación de la transversalización del enfoque de género mediante políticas sociales y programas públicos y privados.
  • Debates actuales respecto de los desafíos de las evaluaciones de la transversalización de género.


Modulo 8: El Agente de Cambio en la Gestión Pública y Privada

  • Proceso de cambio según Kurt Lewin.
  • Reacciones emocionales implicadas en el proceso de cambio.
  • Modelo de Burke Litwin para gestionar cambios.
  • Liderazgo transformacional.
  • Características del gestor del cambio.
  • Habilidades comunicacionales para liderar transformaciones.

¿No era lo que estabas buscando?

Si este programa no se adapta a tus necesidades puedes buscar entre estos programas relacionados

Ver programas relacionados