Acerca de Licenciatura en Bioquímica
DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA:
El sello distintivo del/de la Bioquímico/a formado/a en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso radica en la formación de personas integrales, comprometidas socialmente, competentes para un desempeño profesional en constante actualización y capaces para asumir tareas en diferentes ámbitos y culturas, desde la perspectiva de la fe y la antropología cristiana. El/la Bioquímico/a - Licenciado/a en Bioquímica formado/a en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, es un/a profesional que se distingue por una fuerte formación disciplinar en química y bioquímica que integra en las diferentes áreas de las ciencias biomoleculares, lo que favorece el desarrollo de su pensamiento crítico, su capacidad de análisis y resolución de problemas en el ejercicio de su profesión, así como también en áreas de investigación. En el ámbito profesional, sea en forma autónoma o incorporándose a equipos de trabajo, planifica, comprende, plantea, desarrolla y resuelve con creatividad, rigurosidad científica, ética profesional y personal, problemas propios de organismos vivos a nivel molecular y celular, tanto en su funcionar interno como en sus interacciones con el medio.
PERFIL PROFESIONAL:
El alumno:
- Demuestra conocimientos de la bioquímica, química y en general de las ciencias biomoleculares, utilizando el método científico, para el análisis y resolución de problemas cualitativos y cuantitativos de sistemas biológicos pertinentes a estas áreas.
- Realiza procedimientos, comprendiendo sus fundamentos, los que emplea en el análisis bioquímico y químico para la determinación, identificación y caracterización de biomoléculas y otras sustancias químicas.
- Monitorea, documenta y registra de manera sistemática las observaciones y medidas de propiedades químicas y bioquímicas, sucesos o cambios que ocurren a nivel experimental para obtener resultados confiables y reproducibles.
CAMPO LABORAL:
Las competencias desarrolladas le permiten ejercer su profesión en distintos campos, entre los que se mencionan: la industria, en los laboratorios de control de calidad (públicos o privados) y análisis de productos biológicos o químicos tales como industria farmacéutica, laboratorios de certificación y control de calidad, industrias biotecnológicas e industrias de alimentos; servicios, en instituciones o empresas (públicas o privadas) que requieran de asistencia, supervisión y/o apoyo en ciencias químicas y biológicas; salud, en instituciones públicas o privadas de servicios de salud, desempeñándose en laboratorios clínicos de diagnóstico o de análisis forense; y en la academia, en instituciones de educación superior o centros de investigación para desarrollarse en este ámbito.