Si es de tu interés estudiar psicología, este artículo es para ti, pues te compartimos los 8 estadios o etapas psicosociales descritos por Erik Erikson de manera breve. Dichos estadios provienen de la Teoría del Desarrollo Psicosocial, la cual forma parte de la rama de la psicología llamada Psicología Evolutiva, también conocida como Psicología del Desarrollo.
Esta corriente psicológica establece que el individuo desarrolla su consciencia a medida que va atravesando las diferentes etapas de vida. En cada fase debe hacer frente a una crisis. Dichas crisis son conflictos entre dos fuerzas opuestas, y el resultado de cada una afecta el desarrollo de la personalidad, influenciadas, al mismo tiempo, por la interacción social. Pasemos a explorar cada uno de estos momentos en las siguientes líneas.
8 estadios psicosociales según Erikson
1. Confianza vs. desconfianza
Transcurre desde el nacimiento hasta los dieciocho meses de vida, y depende de la relación o vínculo que se haya generado con la figura materna. Dicha relación en esta primera etapa determina en gran medida los futuros vínculos que se establecerán con las personas a lo largo de la vida del individuo.
2. Autonomía vs. vergüenza y duda
Este estadio empieza a los 18 meses y se prolonga hasta los tres años de vida. Es durante esta etapa que el niño agiliza su desarrollo cognitivo y muscular. Además, es cuando empieza a controlar y ejercitar los músculos que se relacionan con las excreciones corporales.
3. Iniciativa vs. culpa
Ocurre desde los tres hasta los cinco años de edad. El niño empieza a desarrollarse de manera acelerada tanto física como intelectualmente. De igual forma, su interés por relacionarse con otros niños aumenta, poniendo a prueba sus habilidades, cualidades y capacidades.
4. Laboriosidad vs. inferioridad
Esta etapa tiene lugar desde los seis o siete años hasta los 12. Los niños muestran atención por el funcionamiento de las cosas e intentan llevar a cabo muchas actividades por sí mismos, hechas con su propio esfuerzo y poniendo en uso sus propios saberes y destrezas. Es por esto que la estimulación positiva que pueda recibir en la escuela, en casa o de parte del grupo de iguales es fundamental.
5. Exploración de la identidad vs. difusión de identidad
Es un estadio que ocurre durante la adolescencia, caracterizado por el interrogante frecuente de “quién soy”. En esta fase, los individuos tienden a explorar sus propias posibilidades y comienzan a formar su propia identidad basándose en el conjunto de experiencias que viven.
6. Intimidad frente al aislamiento
Tiene lugar desde los 20 años hasta aproximadamente los 40. En esta etapa la forma de relacionarse con otras personas se modifica y la persona comienza a priorizar relaciones más íntimas que ofrecen y requieren de un compromiso y una intimidad que promueva una sensación de seguridad, compañía y confianza.
7. Generatividad frente al estancamiento
Ocurre entre los 40 y los 60 años. Aquí la persona prioriza dedicar su tiempo principalmente a la familia, buscando un equilibrio entre la generatividad, es decir, la capacidad de una persona para cuidar y contribuir al crecimiento o bienestar de las generaciones futuras, y el estancamiento o la falta de progreso y cambios.
8. Integridad del yo frente a la desesperación
Se hace presente desde los 60 años hasta la muerte. Lo que ocurre en este estadio es que el individuo deja de ser productivo, o bien, no produce tanto como en años anteriores. Se trata de una etapa en la que la vida y la forma de vivir se modifican totalmente, dependiendo en diferentes aspectos de otras personas.
En la siguiente imagen podemos apreciar las 8 etapas de la Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erikson:
Como se puede apreciar, la teoría de las ocho etapas del desarrollo psicosocial de Erik Erikson es notable por su enfoque en cómo las personas evolucionan a través de conflictos específicos en diferentes estadios de la vida, desde el nacimiento hasta la vejez. Cada etapa plantea un desafío o crisis que debe resolverse para que la persona desarrolle una virtud esencial para su bienestar.
Esta teoría destaca la importancia de las influencias sociales y familiares en el desarrollo personal y cómo los resultados de cada etapa afectan las siguientes. Erikson extendió las ideas de Freud incorporando influencias culturales, sociales y ambientales, lo que ofrece una visión más completa del desarrollo humano a lo largo de toda la vida.
Estudiar psicología en Chile
Formarse académicamente en psicología implica adentrarse en una carrera de grado que generalmente dura entre cinco y seis años, dependiendo de la universidad. Las instituciones de educación superior chilenas ofrecen una capacitación que combina teoría y práctica, abarcando diversas áreas como psicología clínica, educacional, laboral y social.
Los estudiantes deben cursar asignaturas básicas de ciencias sociales y biológicas, además de módulos específicos de psicología. La formación suele contemplar prácticas profesionales y una tesis o un proyecto de grado al final del programa. Las universidades chilenas también enfatizan la importancia de desarrollar habilidades de investigación y análisis crítico. De modo que, al graduarse, los estudiantes están preparados para enfrentar desafíos profesionales del campo psicológico en diversos entornos.
En nuestra base de datos podrás explorar las carreras en psicología que se imparten en el país.
¿Te interesa que te contacte un asesor estudiantil? De ser así, completa el formulario para que se comunique a la brevedad posible.
Si sientes la vocación de entender y ayudar a los demás, estudiar psicología podría ser tu camino. ¡Explora esta carrera apasionante y descubre cómo puedes marcar la diferencia!