Acerca de Pedagogía en Educación Especial
DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA:
El/la profesor/a de Educación Especial titulado/a en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, es un profesional de la educación de personas que, debido a sus condiciones biológicas, psicológicas, sociales y/o culturales, requieren apoyo especializado. Es un/a profesional que domina la disciplina de la Educación Especial, para favorecer y acompañar los procesos de aprendizaje y desarrollo de la persona durante el ciclo vital, considerando la familia y el contexto comunitario en el que participa. Su formación le permite: (i) Identificar necesidades de apoyo educativo en diversos contextos; (ii) Contribuir a la disminución y eliminación de barreras favoreciendo la igualdad, participación e inclusión y (iii) Aportar a la generación e implementación de propuestas interdisciplinarias que garantizan el derecho a la educación y promueven la autonomía y la plena participación de la persona.
PERFIL PROFESIONAL:
El alumno:
- Conoce y comprende el desarrollo humano desde una perspectiva multidimensional, especialmente de los aprendices que presentan necesidades de apoyo en distintos contextos, para identificar la diversidad de sus aprendices.
- Utiliza la acción educativa para favorecer el desarrollo de los/las aprendices en su contexto, sustentando sus decisiones en el conocimiento teórico actualizado sobre el paradigma de calidad de vida.
- Desarrolla prácticas pedagógicas inclusivas pertinentes a las características de los/las aprendices con necesidades de apoyo en distintas situaciones educativas, considerando conocimientos pedagógicos clásicos y actualizados.
- Diseña y aplica un plan de evaluación multidimensional para recoger evidencias que permitan comprender integralmente al aprendiz, en su contexto escolar, familiar y comunitario.
- Identifica necesidades de apoyo del aprendiz a partir del análisis y valoración multidimensional de la información recogida, en función de barreras y facilitadores al aprendizaje y participación.
- Diseña y comunica los apoyos más adecuados a las particularidades del/de la aprendiz en su entorno, a partir de la toma de decisiones colaborativas.
CAMPO LABORAL:
Escuelas de Educación especial, Centros de Capacitación profesional, Aulas de recursos en escuelas de enseñanza básica y centros de enseñanza media, centros de adultos, Proyectos educativos con niños y jóvenes con necesidad de apoyo (ley SEP), escuelas hospitalarias, organizaciones no gubernamentales, Ejercicio libre de la profesión.